Queridos amantes del tiempo,
siempre me he preguntado por la manía esta de cambiar la hora 2 veces al año. Este año, en El Cairo, ya es del tomate.
Anoche se cambió la hora. A las 00:00 pasamos a la 01:00. Una hora menos de sueño (que astutamente he compensado durmiendo reparadoramente hasta las 14:15 -he tirado la casa por la ventana-).
Recuerdo el año pasado que una Universidad de Colombia (sería la de Bogotá) publicó un estudio en el que se calculaba el ahorro que representaba este cambio en todo el país. El resultado es sorprendente y, aunque no recuerdo bien la cifra, era algo como 100.000USD. Es decir, que montamos todo el lío este con repercusiones, sobre todo, en transportes para esa cantidad. Después eso no se destina a nada. Y esto me llevo a pensar en los presupuestos generales de cada estado y en como esto se refleja ahí. Es una estupidez, lo sé. Tampoco me quitó el sueño. Hay otras que sí.
Pero este año estoy en Egipto. Ayer la cambiamos: 30 de Abril. Digo yo que tendría sentido si se mantiene, como es lógico, unos 6 meses -de equinoccio en equinoccio-. Pero tampoco.
Aquí dura hasta el día 6 de Agosto, en pleno verano. "Why?" se preguntaría Anthony. Os lo voy a decir: el Ramadán (que es el nombre de uno de los meses árabes que se caracteriza por el ayuno religioso diurno) comienza el 11 de Agosto y se mantiene hasta el 8 de Setiembre.
Ya de por sí duro, el Ramadán es, como decirlo, "muy jodido" si coincide como ocurre este año con el mes más duro en combinación calor-luz solar.
Podría contar mil historias que he escuchado sobre la tradición del ayuno, pero salvo la de que no es obligatorio para todos (embarazadas, niños, ancianos y enfermos pueden no hacerlo) y la de que hay quien no traga ni siquiera saliva, creo que no son demasiado interesantes para la mayoría de los lectores.
Sea como fuere... hoy puedo disfrutar de una hora más de claridad que, a decir verdad, ha cambiado un poco el ritmo de la vida aquí.
Besos y abrazos.
S. Panza
viernes, 30 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
Egipto... TODAY!

Queridos homo sapiens sapiens,
Aquí, en Egipto, se está preparando una grande.
Os cuento un poco (y tened en cuenta que no estoy inmerso en el fregado, ergo se me escaparán miles de detalles)
Mobi (nombre clave para el presidente de este país cuyas iniciales son H.M.) está malito, mucho. Vamos, que se muere (si no lo ha hecho ya). Digamos que es algo parecido a lo de Cuba.
Este señor... ¿cómo llegó a presidente? Por el destino y la gracia de Allah. Mataron a Sadat en un desfile. No se sabe quién, pero poco importa.
El caso es que Mobi era Vicepresidente, así que, siguiendo lo dictado por la ley, ascendió altrono presidencia para "convocar elecciones".
En su astucia, visto que habían asesinado al presi, Mobi convoca... el estado de emergencia nacional que, veintitantos años después, sigue vigente. Esto exime de la obligación de convocar elecciones y reafirma la faraónica tradición de estos lares de perpetuarse en el poder. Y, por si acaso, no nombra ningún vicepresidente.
Aún así, para demostrar la buena voluntad, elecciones hubo, pero mira tú por donde, el principal opositor se vio inmerso en un escándalo que lo llevó a la cárcel (acaba de salir)
Mobi adoptó políticas varias, como recortar el presupuesto del ejército y aumentar el de policía (que dirige su primo -literalmente).
La última es que hay como cuatro o cinco interesados en la presidencia. Pero Mobi tiene un plan mejor: la ascensión al trono de su vástago primogénito... Mobicito! Esto es chungo porque muchos piensan que sería una pasada (ilusos) así que hay mucha mosca detrás de las orejas.
El país se islamiza a toda velocidad.
Los hermanos musulmanes ganan adeptos en las zonas más rurales y, además, parecen ser germen de violencia contra el gobierno.
Mobi se muere (le queda un Telediario y va por el tiempo). Es un hecho.
Este señor... ¿cómo llegó a presidente? Por el destino y la gracia de Allah. Mataron a Sadat en un desfile. No se sabe quién, pero poco importa.
El caso es que Mobi era Vicepresidente, así que, siguiendo lo dictado por la ley, ascendió al
En su astucia, visto que habían asesinado al presi, Mobi convoca... el estado de emergencia nacional que, veintitantos años después, sigue vigente. Esto exime de la obligación de convocar elecciones y reafirma la faraónica tradición de estos lares de perpetuarse en el poder. Y, por si acaso, no nombra ningún vicepresidente.
Aún así, para demostrar la buena voluntad, elecciones hubo, pero mira tú por donde, el principal opositor se vio inmerso en un escándalo que lo llevó a la cárcel (acaba de salir)
Mobi adoptó políticas varias, como recortar el presupuesto del ejército y aumentar el de policía (que dirige su primo -literalmente).
La última es que hay como cuatro o cinco interesados en la presidencia. Pero Mobi tiene un plan mejor: la ascensión al trono de su vástago primogénito... Mobicito! Esto es chungo porque muchos piensan que sería una pasada (ilusos) así que hay mucha mosca detrás de las orejas.
El país se islamiza a toda velocidad.
Los hermanos musulmanes ganan adeptos en las zonas más rurales y, además, parecen ser germen de violencia contra el gobierno.
Mobi se muere (le queda un Telediario y va por el tiempo). Es un hecho.
¿Qué pasará después?
Opción 1: el ejército toma las calles y se convocan elecciones... o no.
Opción 2: Mobicito asciende al trono apoyado por los amigos del gobierno de papá.
Opción 3: los bawabs confirman que son de inteligencia (cosa que todos sospechamos) y forman una autocracia.
Opción 4: se forma gobierno provisional y se convocan elecciones amañadas que ganan Mobicito and friends.
Opción 5: ...premio!
El panorama, como véis, no es muy esperanzador. Es normal que cualquiera de las opciones no parezcan serias pero... aquí funcionan así.
La conclusión es una: aquí manda el dinero. Quien lo tenga hará lo que quiera (esta carta es aplicable a cualquier país -excepto los comunistas)
Opción 1: el ejército toma las calles y se convocan elecciones... o no.
Opción 2: Mobicito asciende al trono apoyado por los amigos del gobierno de papá.
Opción 3: los bawabs confirman que son de inteligencia (cosa que todos sospechamos) y forman una autocracia.
Opción 4: se forma gobierno provisional y se convocan elecciones amañadas que ganan Mobicito and friends.
Opción 5: ...premio!
El panorama, como véis, no es muy esperanzador. Es normal que cualquiera de las opciones no parezcan serias pero... aquí funcionan así.
La conclusión es una: aquí manda el dinero. Quien lo tenga hará lo que quiera (esta carta es aplicable a cualquier país -excepto los comunistas)
sábado, 10 de abril de 2010
Semana Santa subacuática
Queridos amigos,
la semana santa 2010 pasará a la historia como la primera inmersión de un servidor y de la italiana que lo acompaña ;) en las profundidades del Mar Rojo.
A cualquiera que no tenga claustrofobia se lo recomiendo.
la semana santa 2010 pasará a la historia como la primera inmersión de un servidor y de la italiana que lo acompaña ;) en las profundidades del Mar Rojo.
Nada más y nada menos que a 30 metros por debajo de la superficie. Una pasada. Es lo que viene a llamarse Open Water Dive más el complemento del Advanced Dive a 30 metros.
A cualquiera que no tenga claustrofobia se lo recomiendo.
Del resto del viaje poco cuento al que lea: la maravillosa Dahab: sol, comida, bebida, colegas e inmersiones sería un buen resumen (sin tener que aburriros con detalles).
A ver si consigo subir algunas fotos que ultimamente el programa me da problemas.
Espero que descansárais... porque yo acabé muerto!
Besos y abrazos
A ver si consigo subir algunas fotos que ultimamente el programa me da problemas.
Espero que descansárais... porque yo acabé muerto!
Besos y abrazos
lunes, 22 de marzo de 2010
Mediterráneo y cosmopolita Líbano
Queridos todos,
servidor os recomienda este país. No sabría deciros si para vivir allí, pero, desde luego, para ir de vacaciones.
Como aproximación os diré que Líbano es un país, sin duda, mediterráneo en casi todos sus aspectos: gente, mentalidad, estilo de vida...
El país, a grosso modo, es un caos, tanto por el tráfico, como por el entramado social que tienen montado allí. Lo de las religiones y la política es del tebeo. Pablo lo describe bien en su blog.
Un lío. Aquí, en cuanto a religiones, las peras se van con las manzanas, los plátanos con los mangos, los cocos con las piñas... un lío, oiga. Después, dentro de las nosecuantas sectas/religiones que hay, cada una tiene su facción moderada y la dura.
El tema más recurrente es, por supuesto, Israel, y ya lo creo que se cogen nuevas perspectivas sobre el tema palestino. Pero no voy a entrar en eso.
Del país puedo hablar de la enorme y excesiva cantidad de coches de lujo que hay, la limpieza de las calles, los edificios bombardeados junto a los reconstruidos, las libanesas, los carteles de Hamás, los seguidores de Hezbollah, el asentamiento palestino, la vida nocturna, los tres idiomas oficiales (árabe, francés, inglés)... mil cosas.
Luego vuelvo a Beirut.
De Baalbek digo que, a pesar de ser árabe, el pueblo está bien enfocado al turismo, puesto que quiere aprovechar sus ruinas romanas con las columnas más altas que se hayan construido (dentro del templo cabía el Partenon griego).
De Byblos puedo decir que se trata de la población que ha sido habitada continuamente durante más tiempo en la historia (por lo menos, que se sepa).
De Beirut podría decir tantas cosas que no sé por donde empezar y, para no aburrir, me dejo muchas en el tintero. No es árabe, pero lo es. No es europeo, pero lo es.
Tengo que dejar claro que mi criterio está drogado por El Cairo. Mi perspectiva está viciada y cualquier cosa fuera de la capital egipcia me parecerá el primer mundo (como ocurrió con Damasco -cualquiera que la conozca me dirá, con razón, que este comentario es una locura-). Beirut me pareció maravilloso.
Pablo y Rafa (y Nada y Miguel) hicieron del viaje uno mucho mejor. Espero devolverles la aventura en El Cairo.
Me vais a perdonar, pero no sé muy bien qué escribir sobre este tema. Es raro, pero es así. Escribiría tantas cosas que se me quedaría una entrada demasiado larga.
Os voy a dejar las fotos comentadas, creo que será lo mejor. Por cierto, tengo que decir, del tema foto: prohibidas. Así de tajante. Resultado: mucho paisaje, poca gente.
Voy a colgarlas y modifico esta entrada.FOTOS.
How it's good to come back. Back and Forth.
servidor os recomienda este país. No sabría deciros si para vivir allí, pero, desde luego, para ir de vacaciones.
Como aproximación os diré que Líbano es un país, sin duda, mediterráneo en casi todos sus aspectos: gente, mentalidad, estilo de vida...
El país, a grosso modo, es un caos, tanto por el tráfico, como por el entramado social que tienen montado allí. Lo de las religiones y la política es del tebeo. Pablo lo describe bien en su blog.
Un lío. Aquí, en cuanto a religiones, las peras se van con las manzanas, los plátanos con los mangos, los cocos con las piñas... un lío, oiga. Después, dentro de las nosecuantas sectas/religiones que hay, cada una tiene su facción moderada y la dura.
El tema más recurrente es, por supuesto, Israel, y ya lo creo que se cogen nuevas perspectivas sobre el tema palestino. Pero no voy a entrar en eso.
Del país puedo hablar de la enorme y excesiva cantidad de coches de lujo que hay, la limpieza de las calles, los edificios bombardeados junto a los reconstruidos, las libanesas, los carteles de Hamás, los seguidores de Hezbollah, el asentamiento palestino, la vida nocturna, los tres idiomas oficiales (árabe, francés, inglés)... mil cosas.
Luego vuelvo a Beirut.
De Baalbek digo que, a pesar de ser árabe, el pueblo está bien enfocado al turismo, puesto que quiere aprovechar sus ruinas romanas con las columnas más altas que se hayan construido (dentro del templo cabía el Partenon griego).
De Byblos puedo decir que se trata de la población que ha sido habitada continuamente durante más tiempo en la historia (por lo menos, que se sepa).
De Beirut podría decir tantas cosas que no sé por donde empezar y, para no aburrir, me dejo muchas en el tintero. No es árabe, pero lo es. No es europeo, pero lo es.
Tengo que dejar claro que mi criterio está drogado por El Cairo. Mi perspectiva está viciada y cualquier cosa fuera de la capital egipcia me parecerá el primer mundo (como ocurrió con Damasco -cualquiera que la conozca me dirá, con razón, que este comentario es una locura-). Beirut me pareció maravilloso.
Pablo y Rafa (y Nada y Miguel) hicieron del viaje uno mucho mejor. Espero devolverles la aventura en El Cairo.
Me vais a perdonar, pero no sé muy bien qué escribir sobre este tema. Es raro, pero es así. Escribiría tantas cosas que se me quedaría una entrada demasiado larga.
Os voy a dejar las fotos comentadas, creo que será lo mejor. Por cierto, tengo que decir, del tema foto: prohibidas. Así de tajante. Resultado: mucho paisaje, poca gente.
Voy a colgarlas y modifico esta entrada.FOTOS.
How it's good to come back. Back and Forth.
La visita del comandante
Querido lector,
Plácido vino, vio y... se piró. Visitaron (él y Susana) prácticamente todo el país: El Cairo, Aswan, Luxor, Dahab y Sharm. Todo menos el desierto, pero todo lo más destacable (en opinión de muchos).
El caso es que estuvo muy interesante la visita y, personalmente, me quita una espinita que tenía desde hace tiempo con mi señor padre.
El caso es que acabaron contentos y con el estómago lleno, y yo también.
A mí me vino bien para algunas cosas, como por ejemplo, ver los Derviches: el espectáculo heredado del imperio otomano en el que participan músicos y unos bailarines que empiezan a girar (parece que están en trance) mientras se van quitando las faldas de colores (sí, sí, faldas). Es un espectáculo gratuíto, financiado por el gobierno y por el que hay que esperar como dos horas para entrar, sentarse y esperar para una hora y media de espectáculo. Puedo decir que la espera merece la pena. Aquí dejo algunas fotos.
Sé que la entrada es breve, pero lo bueno, si breve... pues eso :)
¡Eah! ¡Al parque a correr, chavales!
Plácido vino, vio y... se piró. Visitaron (él y Susana) prácticamente todo el país: El Cairo, Aswan, Luxor, Dahab y Sharm. Todo menos el desierto, pero todo lo más destacable (en opinión de muchos).
El caso es que estuvo muy interesante la visita y, personalmente, me quita una espinita que tenía desde hace tiempo con mi señor padre.
El caso es que acabaron contentos y con el estómago lleno, y yo también.
A mí me vino bien para algunas cosas, como por ejemplo, ver los Derviches: el espectáculo heredado del imperio otomano en el que participan músicos y unos bailarines que empiezan a girar (parece que están en trance) mientras se van quitando las faldas de colores (sí, sí, faldas). Es un espectáculo gratuíto, financiado por el gobierno y por el que hay que esperar como dos horas para entrar, sentarse y esperar para una hora y media de espectáculo. Puedo decir que la espera merece la pena. Aquí dejo algunas fotos.
Sé que la entrada es breve, pero lo bueno, si breve... pues eso :)
¡Eah! ¡Al parque a correr, chavales!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)